Família Verda
hola@familiaverda.com
  • Home
  • Tallers
  • Mama&bebe
  • Una casa verda
  • Sortim!
  • Per a donar-hi una ullada
  • La botiga
  • El Fòrum

Sant Jordi ja és aquí!

16/4/2013

0 Comentarios

 
En aquesta web, he trobat un munt de tutorials per a fer roses de Sant Jordi reciclant materials que tenim per casa. La majoria es poden fer en família i són un regal ben maco per a fer.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Eco-alimentació a Família Verda

27/2/2013

0 Comentarios

 
Família Verda és punt de recollida de la cooperativa d'alimentació de proximitat MengemBages. Com que alguns de vosaltres pregunteu sobre el funcionament, us deixo un document i us anuncio que el dissabte 9/03/13 a les 11h en Carles Jódar, promotor de Mengem, ens oferirà una xerrada gratuïta sobre les bondats i els avantatges de consumir i promoure el producte local i quilòmetre zero i els avantatges d'aquesta alimentació per a les nostres famílies.
Imagen
 

 1. Què és MengemBages?
MengemBaix és projecte de la cooperativa Frescoop SCCL, una iniciativa social i sense afany de lucre que es dedica a la gestió de cuines i a la distribució d’aliments per particulars i col·lectivitats, amb una clara voluntat de treballar amb i pel territori.

Aquesta cooperativa està creant una xarxa de productors locals els quals posen a la venda productes de temporada, alguns d’ecològics, però, sobretot, de proximitat. A través del seu web s’hi poden comprar tota mena de productes alimentaris produïts majoritàriament al Bages, però també a les comarques dels voltants com l’Anoia o bé de comerç just.


 2. Què hi fa aquí, Família Verda?
 A partir d’ara hem passat a ser una col·lectivitat de MengemBages. Això vol dir que som un punt de recollida de les comandes que vulguin fer totes les famílies.

3. Alguns elements clau?
 Apostem per una alimentació de temporada i de proximitat.  Volem promoure una compra consnscient, que no generi mermes, que promogui els beneficis del territori i del nostre entorn, que comporti una alimentació saludable amb aliments de temporada i frescos, molt frescos i una compra amb informació sobre la seva procedència i els seus processos d’elaboració.

 El km 0 permet fer créixer el comerç local, donar suport als petits productors i reduir la gran quantitat de contaminació associada al transport de mercaderies i l’embalatge.
 
4. Els protagonistes: vosaltres, les famílies!
Canviar els nostres hàbits de consum cap a aquest tipus d’aliments és apostar per millorar l’alimentació dels nostres nens i nenes. Uns aliments de temporada i de qualitat és el millor que els podem oferir
per créixer sans. Us animem a provar-ho: remeneu entre hortalisses, làctics, peix, vins, pastes, pa, etc., amb el gust de quan éreu petits!

5. I, com funciona?
Les comandes i els pagaments es fan íntegrament a través del web de MengemBages (www.mengembages.coop).
Inicialment necessitareu crear un usuari amb les vostres dades personals, que quedaran guardades. Quan entreu de nou al web, podeu recuperar l’usuari amb el vostre correu electrònic i una contrasenya.

 Els productes estan classificats en categories al menú de l’esquerra, a mesura que aneu clicant “afegir al carret”, s’afegiran a la vostra cistella (es veu a la dreta del web).

Quan doneu la comanda per acabada, cliqueu “ho compro”, a la cistella.
A continuació us apareixerà l’adreça que heu introduït de casa vostra (això és tan sols per la factura que es faran). Finalment hi ha una llista de “formes de lliurament”. És aquí on heu d’indicar rebre la comanda a “Vilanova del Camí – Família Verda”.

 És, també, el moment d’indicar algun comentari si ho voleu (el peix el voldríem tallat a filets, la llonganissa que sigui tendra). Penseu que les persones de la cooperativa que ho llegeixen són qui ho preparen tot i ho poden tenir en compte.

 Per acabar, cal escollir la forma de pagament, que en aquest cas serà amb targetes sempre.


Atenció!! Per tal que una comanda arribi el dimecres, haurà d’haver-se demanat abans d’aquell dilluns a les 15h. Si és més tard, es rebrà a la propera setmana.


L’horari de recollida de les comandes és els dimecres de 18h a 19h al local Família Verda (Av. Onze de Setembre, 4). Caldrà que dugueu bosses (si és possible, reciclables) per endur-vos els aliments ja que arriben en caixes.
 
6. Alguna cosa més?
Doncs sí!
No hi ha un mínim de consum per fer una comanda i tampoc cal fer una comanda setmanalment.
La cooperativa està en constant creixement i gairebé cada setmana apareixen nous productes (a més d’aquells que varien pel canvi de temporada!).


No dubteu en enviar-nos un mail a mengembages@gmail.coop) si teniu preguntes. Us
atendrem amb molt de gust


Quan comprem, decidim el món que volem.


 Salut
i bons aliments

0 Comentarios

Decorant amb branques

3/1/2013

0 Comentarios

 
Un parell d'idees precioses, fàcils i baratetes per a fer una postada o un penjador.
Imagen
Imagen
Aquesta pissarra m'ha agradat tant que ja l'estic preparant per a posar l'horari a la porta de la botiga.
Imagen
Tronquets per a un mirall o un marc de fotos, tot i que, o es compren, o tallar tronquets així ho veig més complicat.
Imagen
Imagen
Mòbil per a l'habitació amb cors fets de cotó (o feltre, més fàcil) i farcits de floca.
Imagen
Imagen
Aquestes estrelles de branquetes i cordill les vaig fer jo i les tinc a la porta de la botiga.
Imagen
Penjador decoratiu.
Imagen
Botons (per a una jaqueta de llana beige, per exemple?) i xinxetes decoratives.
Imagen
Imagen
Imagen
I una idea nadalenca, ni que sigui per l'any que ve :)
Imagen
0 Comentarios

Embolicant regals

15/12/2012

0 Comentarios

 
Us deixo un link amb una mà d'idees senzilles i casolanes per a embolicar regalets per a aquestes festes:
http://www.marthastewart.com/274678/gift-wrapping-ideas/@center/307035/santas-workshop#232742
Imagen
M'encanta la idea de reutilitzar papers de mapes, llibres estripats,...
Imagen
Imagen
O aquestes, utilitzant fulles, branquetes, boix, cordill,...tot natural!
Imagen
Qualsevol detallet guanyarà caché si l'emboliquem amb paper que hagin pintat i decorat els nostres nens :)
Gaudiu tant com pugueu de la preparació del Nadal en família! Bon cap de setmana!
0 Comentarios

Un Nadal ecològic i barat

11/12/2012

1 Comentario

 
Us deixo un bon grapat d'idees d'arbres de Nadal per a fer en família amb cosesque tenim per casa. Ecològic i barat!
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
1 Comentario

Rentavaixelles natural fet a casa

7/11/2012

0 Comentarios

 
Imagen
La sal, la llimona i el vinagre són uns bàsics de la nostra cuina, no només per a l'alimentació sinó també per a la neteja diària.
La sal és un llevataques eficient, el vinagre és bactericida, desinfectant, ataca el greix i neutralitza les males olors i la llimona, a part de deixar una aroma caraterística, és desinfectant.
Avui us porto una recepta facileta i útil per a fregar els plats de manera ecològica i barata. Això és el que es necessita per a fer un retavaixelles natural casolà:

Ingredients:
- 3 llimones
- 200g aprox de sal gruixuda
- 100ml de vinagre de vi blanc
- 200ml d'aigua

Tallem les llimones sense pelar en trossets i en traiem les llavors. Ho aboquem al got de la batedora o en un bol fondo. Hi afegim la sal, el vinagre i l'aigua i ho batem bé. Tirem la barreja en un cassó i ho posem a foc no massa fort durant uns 15 min remenant-ho de tant en tant perquè s'enganxa. Passats els minuts, apaguem el foc i ho deixem refredar. El rentavaixelles natural es pot guardar en un pot o carmanyola tancada i a la nevera. Per a fer-lo servir, agafarem un parell de cullerades i fregarem els plats com sempre fem.
Hi ha gent que ho posa a la màquina rentavaixelles. Jo no sé si m'en refio massa, no fos cas que s'embussi...

Aquesta és la conversió per si el voleu fer amb Thermomix:

Posem les llimones tallades a quatre trossos i la sal. Programem 20 segons a velocitat màxima. Afegim 1 tap (cubilete de la Thermomix) de vinagre i 2 d'aigua. Programem 15min, temperatura 100º i velocitat 2.




0 Comentarios

L'aole vera, primers auxilis

6/11/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Per tots és ben sabut que l'aloe vera té un munt de propietats beneficiones per a la pell. Ajuda a regenerar i va molt bé tant per a cremades (de la cuina o del sol), per als petits talls i fins i tot per als llavis tallats o el nas encetat.
Hi ha moltes cremes que en porten (cal mirar sempre en quin percentatge) i també podem comprar gel d'aloe vera gairebé pur però també podem tenir la nostra pròpia planteta a casa.
La planta d'aloe és de clima càlid ihaurem de tenir cura a l'hivern, que no se'ns geli.
Per tal de conservar l'aloe vera i tenir gel a punt per a quan necessitem un primer auxili, una bona idea és tallar una fulla o un tros i posar-lo uns 10 minuts en posició vertical en un recipient per recollir-ne la saba. Després tallar la fulla de dalt a baix i extreure'n tot el gel (transparent-blanquinós i viscós) amb l'ajuda d'una cullera.
Si no hem de fer servir tot el gel obtingut, el podem posar en recipients adequats per a alimentació i guardar-ho a la nevera o al congelador. Així, potenciarem l'acció calmant a l'hora d'utilitzar-lo en petits accidents domèstics.

0 Comentarios

"En España vivimos la mentira de que comemos bien"

30/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Una "amiga verda" :P m'ha passat La Contra de La Vanguardia d'avui des de l'altra punta del món. Doneu-hi una ullada, que és prou interessant el tema de l'slowfood.




Rosa Solà (Slowfood): "En España vivimos la mentira de que comemos bien" Una de las cabezas visibles de Slowfood Barcelona, asegura que nuestra dieta hoy no es mediterránea y que "hemos perdido las raíces gastronómicas" Vida | 30/10/2012 - 00:12h

Rosa Solà, miembro de Slowfood Barcelona Vázquez Montalbán L.F. La Contra - "Podemos cambiar el mundo con nuestras propias manos"

Las prisas del día a día y la crisis parecen ser malas consejeras para una buena alimentación. A pesar de ello, Rosa Solà (Badalona, 1966), miembro destacado de la organización gastronómica Slowfood Barcelona Vázquez Montalbán, cree que otra manera de consumir y de comer es posible a pesar de la fuerza de la industria alimenticia. En este sentido el movimiento Slowfood, creado por Carlo Petrini hace más de un cuarto de siglo y que ya tiene más de 100.000 socios en todo el mundo, pelea por defender los productos autóctonos, de proximidad. Una lucha que, según Solà, que fue durante años presidenta en la delegación de Barcelona, empieza por tomar conciencia como consumidores.

- ¿Qué les diferencia de otras organizaciones gastronómicas?
Una de las cosas fundamentales es que nosotros hablamos de ecología, de biodiversidad, de la pérdida del contacto con la tradición culinaria como parte de nuestra cultura. Hablamos de la mesa como el lugar ideal para transmitir según qué valores de la familia, la mesa como un momento agradable para reunirse. Y además nos sentamos y disfrutamos con la comida.

- …
La alimentación es la industria que más contaminantes produce, no solo porque usa químicos y abonos sino que además ahora tenemos la manía de traer los alimentos desde la otra punta del mundo y exportarlos también. Después del petróleo, la alimentación es la actividad económica que genera más dinero, así que nos afecta a todos pero el consumidor es el que menos papel tiene dentro de esta planificación. Y cada vez tiene menos papel porque las grandes corporaciones están acaparando todo el mercado. El 70% de los alimentos está en manos de ocho cadenas. Así que al consumidor le quedan pocos recursos para escoger y más en un momento de crisis como en el que nos encontramos.

- ¿Es más complicado defender la idea de slowfood en el contexto actual?
Sí. Pero con el papel que nosotros hacemos potenciando los alimentos locales, los alimentos ecológicos… en realidad estamos promoviendo una red social local. Que la economía tenga una base sólida allí donde estés trabajando y no enriquecer solo a ocho corporaciones. El problema que tenemos es que la gente dice que las cosas que nosotros defendemos son más caras…

- ¿Y no son más caras?
Sí lo son, pero lo son por bastantes falacias gubernamentales. Los alimentos que nos llegan a los supermercados son alimentos subvencionados que pagamos con nuestros impuestos. Lo que pasa es que el consumidor no lo sabe. Y lo pagará el agricultor que está ahogado al final de la cadena…

- Pero si son más caros es difícil que triunfen en tiempos de crisis…
En nuestra alimentación hay muchas maneras de reducir el coste de la cesta de la compra.

-¿Por ejemplo?
No comprando productos envasados. Comprando productos de temporada. No comprando nunca refrescos… ¡No los necesitamos para vivir! Comprando menos proteína, menos carne, menos pescado… Comemos cantidades industriales de proteína que no necesitamos para nada. No digo que la gente deje de comer todo esto, pero hay que pensar si es necesario comer tanta proteína cada día. Hay que empezar a pensar qué ponemos sobre la mesa. Y de esta manera nuestro gasto diario bajaría muchísimo porque volveríamos a una dieta hecha a base de cereales y legumbres que no cuestan nada y que se pueden preparar de mil maneras. Como hemos perdido el contacto con el sentido común gastronómico, porque todo nos viene impuesto por las grandes industrias que gastan una fortuna en mensajes publicitarios, no somos conscientes de lo manipulados que estamos. Hay vías interesantes, por ejemplo ser miembro de una cooperativa, comprar por Internet…

-Esto aún lo hace una minoría ¿Sienten que van a contracorriente con la sociedad?
Siempre. Hemos nacido a contracorriente. ¡No podemos competir con los anuncios del Mcdonalds! Pero como consumidores podemos decidir qué queremos comprar. Hay que empezar a pensar qué comemos: tomar menos proteína y más cereales, más fruta y verdura de temporada, que es la que es más barata y quitarse todos los complementos porque están llenos de plástico, de conservantes, de transgénicos…

- ¿A qué se refiere con complementos?
Toda la comida enlatada, por ejemplo. Está hecha con maíz, que endulza y hace más atractiva la comida. El gusto de las personas se siente muy contento cuando recupera los gustos de la infancia: las cosas dulces y la grasa de la leche materna. Estos son nuestros gustos que están en el hipotálamo. Los otros gustos se deben educar. Las industrias preparan alimentos que van directamente al hipotálamo. Buscan soluciones en el mercado que les permitan ofrecer aquello que saben seguro que funcionará. Muchos productos de comida enlatada o preparada llevan estos aditivos o emulsionantes. Y muchos de ellos están hechos con maíz y en muchos casos es maíz transgénico. Pero de esto no nos informan. El consumidor está indefenso ante la industria.

- ¿Qué se puede hacer?
La única manera que tenemos de defendernos es: unos ir a pedir una Política Agraria Común (PAC) más sensible con el pequeño agricultor (esto lo hace Slowfood internacional), otros recuperando especies que están a punto de extinguirse, etc. Los que vivimos en las ciudades podemos llevar a cabo campañas de concienciación. La gente se debe defender protegiéndose de comer estos productos. Yo no compro productos que tiene más de tres ingredientes en una caja.

- Pero no solo se puede culpar a la industria, los consumidores tenemos una responsabilidad.
Sí. Nos hemos vuelto muy comodones. Yo tengo dos empresas, estoy en Slowfood, tengo un hijo de cuatro años y cada día como bien ¡¿Cómo lo hago?! Me planifico. Cuando llega al invierno compro provisiones a granel que me duran toda la primavera. Si voy por la calle y veo una panadería buena, compro pan y lo congelo. Es cuestión de tener la mente activa.

- En el contexto en el que nos encontramos hay gente que no se puede permitir comprar estos productos…
No puedo salvar la humanidad. También hay que tener un poco de empatía y entender que para la gente que no llega a fin de mes entiendo que la alimentación no sea su máxima preocupación. Si la PAC funciona, los productos ecológicos deberían ser más asequibles. Pero tampoco estoy de acuerdo que estos productos sean de saque más caros. Es un pensamiento cómodo. Ante un pan ecológico que cuesta siete euros o ante siete baguets que cuestan un euro cada uno, decide cuál es el pan que te dura más. Si cada día te compras una baguet y tiras la mitad y te comes toda la porquería que lleva, decide si prefieres eso o comer un pan de siete euros que te dura más días.

-¿España es Slowfood?
En España vivimos la mentira de que comemos bien. Vivimos en la mentira más absoluta. Se comía bien, pero hemos perdido el contacto con la dieta mediterránea. Nos hemos americanizado mucho. ¿Es comida mediterránea tomar una ensalada hecha con lechuga iceberg y zanahoria de lata? Hemos perdido las raíces. Hace un tiempo se publicó que uno de cada cuatro niños nunca había comida una naranja entera en su vida ¿¡Cómo podemos hablar de dieta mediterránea!? ¡Si tenemos el índice de obesidad infantil más alto de Europa!

…
Lo que pasa es que aquí no hay sensibilidad gastronómica. Es absolutamente lo contrario de lo que sucede en Italia. Allí vas a cualquier restaurante popular y comes bien. Aquí es difícil comer bien. Vázquez Montalbán ya decía que el peor enemigo de la buena gastronomía son el turismo y las prisas.

- Ustedes le dan mucha importancia al producto de proximidad.
Mucha. Hay que consumir productos de proximidad porque, primero, llegan con más vitaminas, más minerales, más buen sabor. Han pasado por menos neveras y han hecho menos quilómetros. Segundo, consumiéndolos ayudas a que no se pierda la economía basada en la agricultura local, que no se pierda el trabajo de los agricultores. Tercero, porque quizás ese agricultor está plantando variedades que son seculares aquí y entonces quizás el consumidor podrá probar una manzana que no sea los tres tipos que encontramos en los supermercados. Y por último, porque quizás este agricultor algún día se convencerá que haciéndolo ecológico ganaremos todos.

- Recientemente se ha publicado un estudio que asegura que los productos ecológicos no son mejores.
Esta frase es una falacia. Lo que dice es que los productos ecológicos no tienen más vitaminas. Pero lo que no dicen es que por lo menos con el producto ecológico te salvas de comer los productos químicos que le han metido al producto convencional. Y aún no sabemos qué repercusión tienen para la salud estos productos químicos.

- Está demostrado que comer mal influye en el desarrollo de determinadas enfermedades pero la gente no hace caso ¿Quizás habría que empezar a concienciar desde la escuela?
A nivel escolar se deberían hacer muchas cosas. La primera, cambiar el sistema del comedor porque es una vergüenza lo que comen nuestros hijos en la escuela. Comida con excesiva proteína. ¡Les dan panga que es un pescado que se cría en el río más contaminado del mundo! Les dan carne transgénica. Deberíamos replantearnos si nuestros hijos deben comer para ir a la guerra o para estar sentados en la clase. También me pregunto si el sistema de dos platos es conveniente. Quizás se podrían reducir los costes de la comida aumentando la calidad con un único plato, como se hacía antes, a base de arroz y en el que la proteína sea residual. ¡Es una locura a donde hemos llegado! Y nuestros niños son las principales víctimas.

- ¿En la comida ecológica no hay una parte de moda?
¡Pues bendita la moda! Me pregunto si las alergias también son moda. Y las enfermedades. ¿Por qué no relacionamos alimentación con salud? ¿Qué problema hay? No interesa…

- Muchos destacados chefs españoles defienden el producto de proximidad ¿Cree que esto puede ser beneficioso para lo que ustedes defienden?
Los grandes cocineros han hecho una labor extraordinaria. Pero creo que falta un poco democratización de la cocina. Falta que se decanten más por la cocina local y den protagonismo a los agricultores que les llevan la materia prima.

- ¿Lamenta que no exista debate culinario en nuestra sociedad?
Lo que veo patético, porque esa es la palabra, es que nuestros representantes políticos no se den cuenta de la fuerza que tienen estos movimientos que nacen desde abajo. Solo tienen la fuerza de copiarnos. El departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya ha sacado un sello kilómetro 0 que es una porquería.

- ¿Por qué?
No se puede valorar igual un productor pequeño que uno grande ni a un productor ecológico y a uno que no lo es… Lo que hay que hacer es ayudar a encontrar soluciones. Me parece patética la actitud de los políticos, pero también veo que las multinacionales pagan mucho y contra eso… Me puedo quejar en esta entrevista…



Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20121030/54353630588/slowfood-espana-mentira-comemos-bien.html#.UI8wd3PTdz8.facebook#ixzz2AlwfSRpW
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

0 Comentarios

Una segona vida als neumàtics

22/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Mengeu menjar de veritat

11/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Us poso una làmina per si us ve de gust imprimir-la i emmarcar-la a la cuina, per exemple.
0 Comentarios
<<Anterior

      Subscriu-te i estigues al cas de totes les novetats, cursos, tallers, promocions,...

    Enviar


    Segueix-nos a
    Facebook!  
    www.facebook.com/FamiliaVerda

    Arxius

    Julio 2013
    Junio 2013
    Abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012

    Categories

    Todo
    Alimentació
    Diy
    Ecologia
    Hort Urbà
    Manualitats
    Neteja
    Productes A La Venda
    Recepta
    Reciclatge
    Reflexions
    Sabó

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.